domingo, 30 de julio de 2017

Tres jefes y un ejército en una mujer. Por: María Luisa García Moreno Escritora y editora

Nota del Blog: Apostaremos que casi nadie en nuestro Municipio, ha escuchado hablar de esta Patriota, sin embargo fue una de las grandes durante el periodo de la lucha, contra el regimen colonizador español. Es nuestra responsabilidad, como ciudadanos de nuestro municipio, recuperar y dar a conocer nuestra historia, este es un homenaje a una mujer, que como otras más, han formado parte de nuestra historia y esperamos que quede en la memoria y el orgullo de todos los Marieleños y en especial en los vecinos de Quiebra Hacha. 




¿Quién es la mujer cuyo sepelio, efectuado tras su deceso ocurrido el 7 de septiembre de 1937,
a sus 91 años de edad, constituyó una sentida manifestación de duelo popular y una ceremonia
militar en la que se le rindió homenaje por sus notables servicios al Ejército Libertador

¿Quién es la patriota que cultivó la amistad de los tres grandes próceres de nuestras luchas
emancipadoras —José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez— y de quien el mayor general
del Ejército Libertador Pedro Díaz Molina afirmó: “Gracias a Benito Gómez, Máximo Juárez y Maine —tres de los seudónimos que ella utilizaba—, tres jefes y un solo ejército poderoso […]”.

¿Quién es la cubana que denunciada por su actividad conspirativa fue encerrada en la Casa de Recogidas y allí se convirtió en defensora de los derechos de las presas y acusadora de los desmanes que en ese sitio cometía el régimen colonial?

Tres preguntas que encierran los hitos de una vida entregada a Cuba: la de Magdalena Peñarredonda Doley. Había nacido en el pueblo de Quiebra Hacha, Pinar del Río, el 22 de julio de 1846.

Era hija del capitán español Hilario Peñarredonda y de Amelaide Doley, descendiente de emigrantes franceses. El severo militar era el jefe del puesto de Quiebra Hacha y cumplía con celo sus tareas, orgulloso de sus antecesores, uno de los cuales había participado en la batalla de Trafalgar.
Sin embargo, sus hijos eran criollos, habían nacido en esta tierra y la amaban. Un día el capitán español fue avisado de que había sido hallado el cadáver, esposado y con numerosas heridas de bala y machete, de uno de sus hijos, de quien se sospechaba que era desafecto a España. Don Hilario,
abrumado por el dolor, echó a la calle su sable, su uniforme, sus medallas… y se acostó a esperar la muerte.
Sus jóvenes hijas fueron cuidadas por la esclava de la familia. Quizás por eso, con apenas quince años de edad, Llellena —Magdalena— fue casada con José Covielles, un comerciante asturiano,
con propiedades en La Habana. Una vez en la capital, su casa de la calle San Ignacio se convirtió en sede de tertulias que contaban con la presencia de renombradas personalidades, entre quienes se hallaban Manuel Sanguily, Alfredo Zayas, Fernández de Castro y el poeta Julián del Casal.
La inquieta joven llevaba por dentro el dolor del asesinato del hermano y, en 1893, publicó al respecto un artículo en el periódico El Criollo, texto que la obligó a salir de la Isla. Fue precisamente en esta época y en Nueva York que conoció a José Martí, quien la cautivó con su palabra fácil y galana. Entre ambos surgió una hermosa amistad sustentada en ideales comunes. A partir de entonces, Magdalena se vinculó a la labor conspirativa que realizaban el Partido Revolucionario Cubano (PRC) y su delegado con el fin de alzar la Guerra Necesaria y con ese motivo, viajaría a
Estados Unidos en otras dos ocasiones.
De su amistad con el Apóstol conservaba un ejemplar, que este le había obsequiado, de los Versos sencillos, con la siguiente dedicatoria: “A la señora Magdalena Peñarredonda, modelo de paciencia y de patriotismo. Su amigo respetuoso, José Martí”.

Al estallar la guerra, Magdalena, nombrada delegada de Pinar del Río —de ahí otro de sus seudónimos: la Delegada—, arreció sus actividades conspirativas. Estuvo en contacto directo
con Perfecto Lacoste, presidente de la Junta Revolucionaria de La Habana, y con monseñor Guillermo González Arrocha, quien la sustituiría, luego de su detención, como delegado.
Activa colaboradora del 6.º Cuerpo del Ejército Libertador, era considerada por Antonio Maceo uno de los más valiosos auxiliares de la revolución por sus servicios en el traslado de la correspondencia y en el abastecimiento a los mambises de comestibles, medicamentos e, incluso, armas y pertrechos. En carta fechada el 7 de mayo de 1896, este le decía: “No ignoro lo mucho que usted trabaja y ha hecho por nuestra causa, pero por lo mismo que son valiosísimos sus servicios, no me cansaré de rogarle que no desmaye y siga ayudándonos”. La devoción que Magdalena sentía por el general Antonio la llevó a conservar como reliquia hasta su muerte un trocito de tela manchada con la sangre del Titán y una astilla de la madera del bote en que había cruzado la bahía de Mariel en diciembre de 1896, poco antes de su caída en combate.
De igual forma, Magdalena sostuvo animada correspondencia con Tomás Estrada Palma, quien a la muerte del Apóstol había sido designado delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC). Varios altos oficiales del Ejército Libertador se escribieron con ella para solicitar o agradecer su valiosa
ayuda o para valorar sus servicios —como puede apreciarse en las palabras del mayor general Pedro
Díaz, jefe del 6.º Cuerpo, citadas al inicio de este trabajo— o las del mayor
general José Mayía Rodríguez Rodríguez, jefe del Departamento Occidental, en misiva de febrero del propio año: “Estimo cada vez más valiosa la cooperación de usted a nuestra causa común. Si hubieran abundado patriotas de las condiciones suyas, de seguro que ya sería nuestra Cuba independiente”.
De igual modo, el también general Alberto Nodarse Bacallao, jefe de la Brigada Sur de La Habana, el 18 de octubre de 1897, le escribió: “Confirmo, una vez más, el elevado concepto que tengo formado de sus elevadas dotes de patriota de corazón […]”. Su entrega a la causa revolucionaria la obligó a cambiar de domicilio en varias ocasiones para evadir a enemigos y espías al servicio del colonialismo.
No obstante, como ya se ha dicho, su actividad fue delatada y Magdalena apresada en la Casa de Recogidas, donde su inacabable espíritu de justicia la llevó a asumir con energía la defensa de las maltratadas prisioneras.
Al finalizar la guerra conoció a Máximo Gómez Báez, cuyo nombre, como el del prócer mexicano Benito Juárez, había combinado para formar dos de sus seudónimos más conocidos. Con el Generalísimo compartió una entrañable amistad, basada en su común amor a Cuba y en las decepciones que el final de la guerra y el advenimiento de la república les causaron. También
estrechó lazos de amistad con María
Cabrales, viuda de Maceo. Durante la ocupación norteamericana, colaboró en la organización de
la futura vida republicana y, a partir de la frustración que le produjeron los primeros años de gobierno cubano, tomó la pluma para reiniciar el combate y se convirtió en sagaz periodista.
Durante varios años escribió para reconocidos medios de prensa de la capital
y la provincia. Lamentablemente poco conocida y recordada, la vida de Magdalena Peñarredonda
Doley es uno de los más elocuentes ejemplos de la entrega de la mujer a la causa de la libertad y la
prosperidad patrias.

Fuente: REVISTA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA JOSÉ MARTÍ AÑO 107, NO. 1, 2016