sábado, 22 de julio de 2017

Domingo Rosillo y Agustín Parlá




   José Sixto de Sola


 Son los primeros aviadores que han dado gloria a Cuba en el campo de la moderna conquista del aire. Las figuras del intrépido Rosillo y del temerario Parlá, son figuras nacionales. Pero ya que de la conquista del aire se trata, dediquemos en estas líneas un recuerdo al primer cubano que se elevó en los aires entre nosotros: José Domingo Blinó, corcovado y de oficio hojalatero, fue el primer aeronauta cubano. Practicó su primera ascensión en 3 de mayo de 1831, con gran entusiasmo de los vecinos de la Habana, como lo demuestra el hecho de que algunos años después se publicara un tomo de más de cien páginas, con este título: Colecciones de todas las poesías que se han publicado en esta Ciudad en elogio del aeronauta cubano D. Domingo Blinó, entre las que aparece un soneto de Ramón Vélez Herrera. (Diccionario... de Calcagno.)
 Y dediquemos un recuerdo también a otro arrojado individuo, Matías Pérez, nacido en Portugal y vecino de la Habana, quien pereció en esta ciudad en la segunda ascensión que practicó, dejando un cuaderno de extravagantes décimas impreso en elogio de su "heroísmo inaudito". (Calcagno.)
 Respecto de Rosillo y de Parla, todavía no se han escrito tomos de poesía; pero acerca del primero sí existe un folleto titulado La Aviación en Cuba, por Víctor Muñoz, que tiene este subtítulo: "Un recuerdo del famoso aviador cubano Domingo Rosillo. Su arriesgado vuelo Key West-Habana, que dio gloria a la patria cubana en el sublime Sport" (Habana, Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y Cía., 1914). Y de este folleto es de donde tomamos los datos que de Rosillo damos aquí a los lectores de CUBA CONTEMPORÁNEA:
 “Domingo Rosillo empezó sus estudios y prácticas en la escuela de la Vidamée en París, Francia, sobre aeroplanos llamados entonces Morane-Borel; llevó consigo a su hermano Deogracias, y este último se dedicaba al estudio mecánico de los aviones.
 Una vez hechos sus estudios y prácticas en la escuela Morane-Borel, pasó después a la escuela Bleriot, a fin de practicar en los modelos de éste y otros sistemas; estudió y practicó a conciencia con grandes elogios por parte de sus condiscípulos y maestros que lo felicitaban cada vez con más calor, porque veían los grandes progresos que nuestro simpático amigo y compatriota hacía. Volvió nuevamente a la escuela de Villacoublay de Morane Saulnier donde es hoy uno de los pilotos oficiales de la importante escuela.
 Llegó el día de prueba, el día de examen, y en el hermoso aeródromo de Villacoublay, ante el jurado o tribunal de examen, que lo componían seis miembros del Aereo Club Internacional de la Francia y los Directores de las dos escuelas Bleriot y Morel, y con una inmensa multitud de amateurs y espectadores, sufrió su examen, hizo sus prácticas, realizó varios hermosos y emocionantes vuelos, dos de ellos sobre la Ciudad de París, circundando la Torre Eiffel, y demostrando su capacidad y arrojo obtuvo un diploma o título de Piloto oficial, hasta que decidió regresar a la hermosa patria cubana, a conquistar merecidos triunfos.

  

 Sus condiscípulos le ovacionaron y felicitaron calurosamente y Domingo Rosillo quiso demostrar su amor a Cuba, y prueba tenemos todos de ello.
 Vodrines, Brindejoinc des Moulinais, Pegoud, Oarros y otros famosos pilotos, gloria de la gran nación francesa, han sido y son los compañeros que en más de una ocasión han dado mitins de aviación en unión del intrépido aviador cubano.
 Su hermano Deogracias no desaprovechó el tiempo; así que cuando Domingo ya era Piloto oficial de la escuela Morane, él ya era también un hábil mecánico de aviación, y varias veces se elevó con él.
 ¡Qué honda satisfacción se siente en el alma y en el corazón cuando se consigue un fin! Domingo Rosillo, una vez que obtuvo su título, no por eso se lanzó a excursionar; siguió prestando servicios con su condiscípulo, el gran Roland Garros, y París lo conocía ya por sus especiales y sugestivos virajes, y era frecuente oir: "voilá le cubain Rosillo": mirad, decían los curiosos, al cubano Bosillo.
 Por fin embarcó para Cuba, vía New York, y arribó a la Habana el seis de Marzo de 1913, acompañado de Jules Deón, uno de los primeros maestros mecánicos de la importante casa Morane, y como auxiliar experto, su hermano Deogracias Rosillo.”
 Celebra en seguida Rosillo aquí una exhibición de aviación y realiza diversos vuelos brillantes que cautivan la admiración del público.
 En 11 de abril de 1913, bate el "record" de altura que el año anterior había establecido en Cuba Roland Garros. Éste subió a seis mil novecientos ochenta pies: Rosillo alcanzó una altura de siete mil ochocientos cincuenta pies, rompiendo el record de Cuba y ganando el premio de cinco mil pesos ofrecido por el Ayuntamiento de la Habana.
 El 17 de mayo del mismo año, realiza su hazaña que le ha dado fama mundial, y que, con la de Parla al día siguiente, ha colocado a Cuba en el mapa de la aviación; lleva a cabo el vuelo de Key West a la Habana, en el que había anteriormente fracasado el célebre aviador Mac Curdy.   
 Recorrió las noventa millas que separan a Key West de la Habana, en dos horas treinta minutos y cuarenta y cuatro segundos. En aquella fecha, fue, después del viaje de Garros por sobre el Mediterráneo, el recorrido más largo que se había hecho en aeroplano sobre el océano. Con esta hazaña conquistó Rosillo el premio de $ 10,000 en oro norteamericano, ofrecido por el Ayuntamiento de la Habana al aviador cubano que primero viniese de los Estados Unidos a Cuba en aeroplano.
 Con el importe del premio se compró Rosillo un soberbio aeroplano Morane, con un motor de ochenta caballos, que es el que actualmente utiliza para sus vuelos.
 Después del vuelo Key West-Habana, realizó una excursión por toda la República, dando exhibiciones en las poblaciones más importantes. Y finalmente, en 25 de febrero de 1914, se transportó en su aeroplano desde Pinar del Río a la Habana, en una hora y diez y seis minutos, trayendo correspondencia de los Alcaldes de Pinar del Río y de Consolación para el de la Habana y ganando el premio de $500 dólares ofrecido por el Ayuntamiento de esta capital. 

 Agustín Parlá fue enviado a los Estados Unidos de América con fondos levantados por subscripción popular. Cursó sus estudios y se graduó de Piloto Aéreo en la escuela de aviación de Curtiss. Poco después se hizo de un hidroaeroplano Curtiss y esperó ocasión favorable para demostrar sus conocimientos.
 Fue a Key West con Rosillo, decidido a hacer el viaje al propio tiempo que aquél; pero un desarreglo de su máquina le impidió realizar su propósito. Fue tal la desesperación del joven Parla, al ver fallida su aspiración del momento, que trató de atentar contra su vida. Pero a los dos días, el 19 de mayo, saca en Key West su aparato, y, al objetarle los amigos y el público que no debía intentar el vuelo por el fuerte viento que reinaba, les dice que sólo se proponía dar una vueltas en el aire por las cercanías. Se eleva, y con un arrojo temerario rayano en la locura, pone su timón hacia Cuba y se lanza por encima del océano, sin buques en el trayecto, sin práctica en la aviación: solamente con su máquina y un corazón cubano muy grande en el pecho. Felizmente, arribó a Cuba en la playa del Mariel, lugar cercano a la Habana, realizando él también, así, el vuelo de Key West a la Habana.


 Fragmento de “El deporte como factor patriótico y sociológico”, Cuba Contemporánea, Año I,  Tomo V. Habana, Junio de 1914. Núm. 2, pp. 152-54.



Fuente: https://hoteltelegrafo.blogspot.com

miércoles, 19 de julio de 2017

El Mariel, fue el primer suelo que pisaron miles de Chinos, Indios, filipinos y asiáticos en general, que llegaban a Cuba.



Culi, culí  ​ o coolie , se les decía despectivamente  a los cargadores y trabajadores con escasa cualificación procedentes de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias europeas o en los países americanos. La utilización de culíes o peones aumentó tras la abolición del comercio de esclavos.
Los culíes indios eran reclutados por contratos que establecían un periodo de trabajo no menor a ocho años, a cambio del transporte y un sueldo; pasado dicho lapso, el trabajador podía regresar a su hogar o buscar otro trabajo. En el caso de los chinos las condiciones eran más irregulares.
A Cuba llegaron unos 150.000 chinos que trabajaron principalmente en las plantaciones de azúcar de La Habana y Matanzas. En principio, estos chinos eran hombres libres, pero sus contratos les obligaban a trabajar hasta reembolsar el coste de su transporte y padecieron el mismo régimen carcelario que los esclavos africanos. Además, se dio la paradoja de que los esclavos fueron los encargados de instruir a los chinos en sus tareas, y la metodología de enseñanza que utilizaron fue la que aprendieron de los españoles a fuerza de golpes y maltratos. 
Aunque se tiende a generalizar, por sus rasgos fisonómicos, no todos los asiáticos, eran chinos, muchos de estos indios, japoneses y otros tantos eran traídos de la colonia filipina._ Ciertas, conjeturas aún están por se investigadas _


Apenas fondeado el buque, el médico del puerto hacía una visita para comprobar que no había epidemia a bordo. Por ello cobraba cinco reales por cada chino, unos 300 pesos por cada buque; pero casi siempre era una simple formalidad, pues los capitanes tenían buen cuidado en hacer desaparecer previamente todos los indicios acusadores. Un periodista norteamericano, James O'Kelly,105 que visitó uno de los clípers de chinos surto en puerto, escribía: "Difícil es obtener una relación digna de crédito de lo que pasa a bordo de uno de esos buques durante el viaje, puesto que estando toda la tripulación comprometida a guardar silencio, tiene buen cuidado en ocultar todo lo que pueda perjudicarla. Me sorprendió muchísimo encontrar a los chinos en buen estado y vestidos con un traje completo". Por otra parte sabemos que los médicos del puerto recibían una regalía de los importadores si declaraban el navío libre de epidemias. Cuando el caso parecía dudoso, la cargazón entera era llevada al lazareto de la Chorrera,106 situado en la desembocadura del río Almendares. Allí se les mantenía en observación durante 40 días. Pero cuando el tráfico se intensificó, y hubo meses de coincidir en puerto varios barcos con 2000 o 3000 chinos a bordo, fue preciso prescindir de todos estas precauciones. Si el caso aparecía como realmente peligroso, el buque entero era dirigido hacia el Mariel...
Apoyándose hipócritamente en la agitación popular en la costa de China, el Gobierno inglés presionó fuertemente en Madrid y Lima para obtener la anulación oficial del tráfico de culíes hacia La Habana y El Callao, Perú. El resultado fue la Real Orden del 28 de diciembre de 1859,162 la cual " ...suspendía la introducción de colonos asiáticos en la isla (...) [por] los obstáculos con que se tropieza en los puertos de China para los enganches".163 En consecuencia, el general Serrano dictaba un Decreto del 10 de febrero de 1860 que prohíbe la introducción de chinos en la Isla a partir del 31 de diciembre próximo. Tal parecía como si la trata amarilla hubiese definitivamente cesado, pero esto sería conocer mal a los esclavistas españoles; hubo una interrupción de un año, 1862, cuando sólo llegó una expedición con 344 culíes; al año siguiente llegaron tres con 952 y siete en 1864 con 2 153. A partir de entonces se recupera el tiempo perdido, y en 1866 llegan 20 con 12 391 culíes. Los barcos que trajeron culíes de 1862 a 1864 fueron dos españoles, dos belgas, uno francés, uno chileno, uno alemán y seis portugueses en 1864.164 Estos son los datos registrados en la Aduana de La Habana; los culíes desembarcados de contrabando en Mariel, Santiago de Cuba y otros puertos, son imposibles de evaluar, pero no fueron muy numerosos al parecer.
El Artículo 13 del Real Decreto español de 1860 expresa que los buques que transportan los trabajadores chinos a Cuba deben ―a menos que se necesite lo contrario― desembarcarlos en La Habana. De ahí viene la costumbre de ir a ese puerto después de haber pasado una cuarentena en el puerto de Mariel, en la vecindad de Guanajay.



Escritos de algunos Chinos narrando, sus desventuras al llegar a puertos cubanos.
Hsieh Shuang-chiu y otros 11 escriben en su petición: "Tan pronto como desembarcamos, cuatro o cinco extranjeros montados a caballo, armados de látigos, nos condujeron como una manada de bestias al barracón para ser vendidos".
Li Chao-ch'un y otros 165 escriben: "En La Habana, después de varios días detenidos en el pabellón de cuarentena, nos cortan la trenza y esperamos en el mercado de hombres [barracón] la inspección del comprador y el ajuste del precio.
Ling A-pang y otro declaran en su exposición que en el mercado a que fueron conducidos a su llegada a La Habana, las personas que deseaban comprarlos les hacían quitarse las ropas, y examinaban sus cuerpos para ver si eran robustos, tal como si se tratase de la venta de un caballo o de un buey; que así los chinos no son solamente sometidos a maltratos sino también a pasar por esta vergüenza.
Debido al tránsito, de esta gran cantidad de culíes es que tenemos en nuestro municipio el cementerio chino.

El Municipio de Mariel Guía Telefónica Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba


Nota del Blog: Aunque ya tenemos en nuestro poder el ejemplar digitalizado, de este libro, no hemos podido interiorizar profundamente en él, por falta de tiempo, pues estamos buscando en internet, por el momento, todo material que nos pueda servir lo cual es un buen punto de partida para nuevas investigaciones.
La idea con la publicación de esta lista telefónica, es motivar a nuestra comunidad a indagar en la red, bibliotecas y archivos que puedan existir, donde viven, es de particular interés además del Archivo Nacional de Cuba, El Museo Municipal del Mariel, concientizar a quienes puedan tener algun tipo de documento, material fotográfico, sobre la importancia de que lo compartan, así entre todos, podremos reconstruir nuestra historia. No es necesario que nos cedan los originales, lo cual sería lo ideal, pero mientras no tengamos un espacio con las condiciones ideales para su conservación y seguridad para ellos. Pero si pueden tomar una fotografía o escanear los documentos y fotografías y remitirlos a nuestro correo que está en la parte superior de nuestro blog.
Lugares donde pueden encontrar material relacionados con el Mariel, Biblioteca de la Universidad Internacional de la Florida, Biblioteca y Archivo de Miami, Archivo Nacional de España.

Mariel en el Directorio Telefónico de las Provincias:
Edición 1955

Presentamos la información en esta guía telefónica lo más fiel posible a como aparece en nuestro ejemplar.

Aduana Admón Ofc Av Balsinde19
Aquirrechu Esteban Céspedes 2172
Aguirrechu Lucas Maceo1
Aguirrechu Pages María E Céspedes 479
Alcaldía Municipal Ofc General Delgado 437
Alvarez Félix Bga Céspedes 3832
Aragó Dr Ignacio Méd Ciruj Av Balsinde15
Blanco Raquel Sánchez 148
Bolmey Teatro Av Marante 1547
Cañas Roberto Farm Céspedes 524
Capitanía del Puerto Carr Cayo Mazón38
Caraballo Elisalde Dr Juan Miguel Méd Av Balsinde 5516
Carmenate José Bga Llaneras 1212
Carolina La Bga F Valdés 1010-2
Casa Vidal Ropa C M de Céspedes 2552
Casino El Café M Gómez 5969
Cayo Mazón Bga27
Comp Comercial de Mariel Of M Gómez 1649
Comp Cubana de Cemento Portland30
Comp Nacional de Almacenes Azúcar Av de Morante57
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Mariel Corr Ad. M Gómez 158
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Vapores M Gómez 126
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Oficina Av Balsinde23
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Muelles La Boca45
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Muelles La Boca54
Comp Operadora de Muelles y Almacenes Ofc Av de Balsinde 1855
Comp Operadora de Muelles y Almacenes M Gómez 5274
Compte Daniel Av de Balsinde34
Cooperativa La T Mixta Martí 103
Corbo Raimundo Av Balsinde 170
Correos y Telégrafos Ofic G Delgado 333
Cruz Dr Samuel Méd Av Morante 2139
Cruz Jr Dr Samuel Jorge C M Céspedes 126
Cruz Jr Dr Samuel Jorge Consult C M de Céspedes 2176
Cuban Telephone Co Céspedes 3444
Chiquita La Viv F Valdés 14-A31
Daubar Dr Eliseo Méd Av de Balsinde 148
Dausa Vidas Dr José A Abog Av Balsinde71
Dávila Zoila Vid Bill Gral Delgado63
De Ustedes La Carn Céspedes 436
Díaz Abilio Café M Gómez 5969
Fernández Pedro Maceo 1659
Figueroa Miguel Enf Juan Soto 4461
Fontes Dionisio C M de Céspedes17
García Domingo A Maceo8
García Juan Maceo7
García Rivero Dr Roberto Abog Av Balsinde21
García Santiago Céspedes 9066
González Carmen Luisa Av Balsinde67
González Cuétara y Hno Bga Cayo Mazón27
González Marra L Rest Villa Martín 1414
Guardia Rural Cuartel Carr Mariel Km 1124
Hotel Miramar Av Marante10
Ibáñez Raúl M Gómez 1435
Jorge Cruz Dr Samuel Méd M Céspedes6
Lucha La Bqa Llaneras 1212
LLera José Antonio F Valdés 4762
Marante Faustino M Gómez50
Marante Faustino Carp M Gómez 4675
Marante Juan Ernesto Av Balsinde5
Martínez Méndez Pilar Peluq Céspedes 5911
Matos de Cárdenas Sixto Céspedes 6643
Milián Dámaso T Mixta Martí 103
Ministerio de Defensa Nacional Marina de Guerra Base Aero-Naval Mariel60
Academia Naval25
Jefatura de Policía Céspedes 4656
Miramar Hotel Av Marante10
Morro El Fca de Cemento30
Muñoz Amparo Comad Céspedes 8373
Ortega Isaac Farm Céspedes n° 522
Pacheco Daniel Llaneras 1165
Pacheco Zenaida Céspedes 7553
Padrón Armando Céspedes 6222
Pérez e Hijo B Viv F Valdés 14-A31
Pérez José A Bga C M de Céspedes 4446
Rodríguez Emilio J Soto 1751
Rodríguez José A S José 4242
Rodríguez José Amado Sta Teresa 1613
Rodríguez RamónBga F Valdés 1010-2
Sánchez Rafael A Cayó Masón20
Sánchez Rufino Juan Soto 1240
Schmid Román Maceo 218
Schmid Román Bloques Av de Marante28
Teatro Bolmey Av Marante 1547
Tráfico Cordinado del NorteOfc Gómez 1729
Trápaga Francisco Tint Martí 1864
Vapor El Bqa Céspedes69
Vázquez Carlos Carn Céspedes 436
Vázquez Gregorio Of Av de Manante 341
Vidal González Manuel Ropa C M de Céspedes 2552
Villa Martín Rest V Martín14

martes, 18 de julio de 2017

EL HOSPITAL “JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ ÁLVAREZ” DE GUANAJAY. APUNTES PARA SU HISTORIA. Segunda Parte.

Por.
Dr. Denis Berdasquera Corcho. 
Especialista de II grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente e Investigador del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Lic. María del Carmen Mirabal López.
Licenciada en Derecho. Registradora de la Propiedad de Guanajay.
Nota del Blog:  El Mariel, nunca tuvo un policlínico, propio hasta pasado los años 60, por lo que dependió,  durante la colonia,  como poblado de segunda categoría, de Guanajay, esto se debió a  que los recursos se destinaban a las ciudades que eran cabeceras distritales. Tuvimos una serie de médicos que mantenían consultorios, laboratorios, y enfermerias  privadas, con lo que aquellas enfermedades de carácter clínico eran atendidas por ellos, además de varias boticas o farmacias, a quienes dedicaremos una serie de artículos en este blog. Por tal razón y por lo que ha significado este centro hospitalario para  nuestra comunidad es que comparto este artículo.
Hoy en día una parte de esta edificación es utilizada por el Comité Militar del municipio y el esto pertenece a una casa de viviendas.
Es así como el 10 de febrero de 1902 se inscribe por primera vez en el Registro de la Propiedad del Ayuntamiento de Guanajay, el hospital “San Rafael” cuya inscripción primera y única hasta la actualidad plantea que era una finca urbana, con casa de mampostería y tejas situada en los ejidos de esta población, con una capacidad superficial de 2301 metros cuadrados y 120 milímetros, lindante por el norte con terrenos del Ingenio demolido “San José”, por el sur con la calle Canteras, por el este con la finca “San Francisco” de la que estaba separada por el antiguo camino del Mariel. Según certificación expedida el 27 de abril de 1901 por Don Nicolás Martínez Suárez, administrador de rentas e impuestos de esta zona fiscal, afojas tres del Libro Inventario de Bienes del estado. Se inscribe la posesión de esta finca a nombre del Estado cubano quién poseía anteriormente el antiguo cuartel “San Carlos” sin que hubiese contado en ningún registro, la propiedad del terreno en que fue edificado. Esta inscripción se solicita a las 12.30 pasado meridiano del día 14 de enero de 1902 por Don Rafael Bravo, vecino de esta villa, como mandatario verbal de Don Tomás Cardona, administrador de rentas e impuestos de esta zona fiscal, según asiento que obra al folio 41 vuelto del tomo 8 del diario de operaciones del Registro de la Propiedad de Guanajay, quedando archivado uno de sus ejemplares en el legajo anual del censo de documentos públicos.(Registro de la Propiedad del Ayuntamiento de Guanajay. Tomo 17, folio 12, finca 663, febrero 10 de 1902)
Era considerado este hospital como uno de los lugares más saludables del municipio debido a la elevación del terreno. A la entrada y a mano derecha estaba la dirección, después una reja blanca y grande que daba acceso a amplios corredores que circundaban un hermoso patio y conducían a las diferentes salas y demás dependencias. Partiendo de la reja y hacia la derecha estaban las salas de partos, sala de maternidad, sala de enfermedades contagiosas. Hacia la izquierda se encontraba el laboratorio, la sala de Cirugía, la sala de hombres y la farmacia, las camas tenían en su cabecera un crucifijo.
El primer director del Hospital fue el Dr. Luis Galainena Rivero  quien además contribuyó con sus servicios profesionales y personales al sostenimiento del hospital. Contaba en un inicio con 50 camas, laborando en él dos enfermeras y dos médicos incluyendo al Dr. Galainena quien permanece por algún tiempo en este cargo hasta que es sustituido por el Dr. Vicente Crespo Moreno, médico cirujano, considerado uno de los primeros médicos natales del municipio Guanajay, graduado el 4 de julio de 1895, quien ejerció hasta su fallecimiento el 3 de agosto de 19343. Los doctores Galainena y Crespo Moreno fueron los médicos forenses designados por los clubes patrióticos para que reconocieran un centenar de restos exhumados en la Colina de Justiniani en el barrio de San Francisco, de guanajayenses que habían sido asesinados por el gobierno español desde el mes de enero de 1896 a agosto de 1898; cuando la guerra de independencia. Este trabajo realizado por los Dres. Galainena Rivero y Crespo Moreno, se recoge en un Certificado emitido por ellos el 30 de diciembre de 18987. (Núñez, LM. Guanajay; apuntes para su historia. Texto inédito, 1900)
El 20 de diciembre de 1941 el hospital contaba con tres médicos, tres enfermeros (Teresa Feijó, Emilia Saínz y Serafín Otaño) y dos técnicos. Ocupaba el cargo de director desde hacía 8 años, el Dr. Manuel Silvestre Mazpule Fernández (Clínico y Radiólogo) y se desempeñaban como médicos los Dres. Eduardo Díaz Ortega (médico general), Manuel Menéndez Valdés (médico general) y la Dra. Farmacéutica Virginia González, sumándose posteriormente el Dr. Gabriel Cano Mena. El 29 de diciembre de 1946 fallece el Dr. Manuel Menéndez Valdés y comienza a laborar en el hospital el Dr. José Virgilio Moreno González.
Posteriormente, en 1950, ocupa la dirección del centro el Dr. César Nuevo Aladro, médico general; y en 1951 es nombrado director el Dr.  Manuel Vicente Rodríguez Crespo, médico radiólogo
..
REMODELACIÓN DEL HOSPITAL “SAN RAFAEL”.
En los primeros años de la década de 1950 el hospital “San Rafael” se encontraba ya prácticamente en ruinas. (figura 2)
 Imagen exterior del antiguo Hospital Civil ¨San Rafael¨ de Guanajay que se encontraba en los primeros años de 1950 en completo estado de ruinas.

Se comienza en 1953 una remodelación por la primera dama de la república Sra. Martha Fernández Miranda de Batista por gestiones de los Sres. Reinaldo Rodríguez Carreño (Alcalde municipal), Dr. Vicente Rodríguez Crespo (Director del hospital) y Antonio Rodríguez Brito, administrador del mismo.
Durante el tiempo que duró la remodelación del hospital, los servicios de urgencia del municipio, se brindaron en el antiguo Reclusorio Nacional de Mujeres, actualmente Establecimiento Penitenciario de Guanajay. Este Reclusorio de Mujeres se había comenzado a construir en 1944 durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, en los terrenos donde se encontraban las edificaciones ¨Batería de la Reina¨ que servía de Escuela Correccional de Menores. Se terminó de construir en 1948
.
El día 30 de junio de 1954 se inaugura a las 4.00 P.M el nuevo edificio recientemente construido para Hospital Civil. Esta inauguración la realiza el señor Presidente de la República General Fulgencio Batista Zaldívar y su esposa Martha Fernández Miranda de Batista, entregándoles a ambos, el señor Reinaldo Rodríguez Carreño (Alcalde municipal), el Diploma de Hijos Adoptivos de Guanajay.
Se amplía así la capacidad del centro a 60 camas. Se introducen algunas mejoras en los servicios al público y se amplía el servicio médico a 10 galenos y dentro de ellos cuatro especialistas, quienes eran:
Dr. José Antonio Acosta Montejo (Cirujano)
  • Dr. René Muñecas Caiñas (Ginecobstetra)
  • Dr. Lorenzo Victores (Medicina Interna)
  • Dr. Rafael Daussá Viña (Anestesista)

El 27 de abril de 1955 se inaugura el Salón de Operaciones y un año después se habían realizado 287 cirugías mayores con pleno éxito por el Dr. Acosta Montejo. Más del 95 % de estas operaciones habían sido gratuitas y habían colaborado en ellas los Dres. Antonio Cotarelo, Osvaldo Rey y José Virgilio Moreno González, como médicos auxiliares, y el Dr. Rafael Daussá Viña como anestesista.
En 1957 ocupa la dirección del centro el Dr. Gabriel Cano Mena, médico general3. El 5 de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución, se designan veedores en los centros de mayor importancia del municipio para que de esta forma estuvieran garantizados los servicios bajo la administración revolucionaria.
El 10 de febrero de 1959 el cargo de director es ocupado por el Dr. José Virgilio Moreno González, funcionando en estos momentos el hospital con 15 médicos y 9 enfermeras. Se brindan consultas de diferentes especialidades, como por ejemplo:
  • Otorrinolaringología, por el Dr. Luis Enrique Llopiz Cobiellas.
  • Cirugía, por el Dr. José Antonio Acosta Montejo.
  • Ginecobstetricia, por el Dr. Elías Cesín Amet.
  • Medicina Interna, por los Dres. Lorenzo Victores y López Carrillo.
  • Pediatría, por el Dr. José Virgilio Moreno González.
  • Anestesia, por el Dr. Rafael Daussá Viñas.
  • Laboratorio clínico, por el Dr. Alfredo Álvarez Ferro.
Desempeñaban sus funciones como médicos de Cuerpo de Guardia los Dres. Pedro Silva Silveira (médico general), Rafael García Izaguirre (médico general), Régulo Acosta, Miguel A. Orue (médico general), Adrián García y Mesa Santiusty.
EL ACTUAL HOSPITAL “JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ ÁLVAREZ”.
El 8 de diciembre de 1959 a iniciativa de un grupo de compañeros y siendo el Dr. José Virgilio Moreno González el director (quien se mantiene en el cargo hasta 1967 cuando se designa como director el Dr. Novas) y el compañero Eulalio Suárez Camejo el administrador, se decide cambiarle el nombre de Hospital “San Rafael” por el de Hospital “José Ramón Martínez Álvarez”, mártir del municipio Guanajay que fue asaltante del cuartel Moncada, expedicionario del Granma y combatiente de Alegría de Pío, donde muere, nombre que actualmente lleva el hospital del municipio.
En 1965 se incrementan 100 camas más al hospital de Guanajay. En octubre de 1980 se terminó de construir el local de archivos y el Departamento de Patología y se remodelan el Departamento de Iconopatografía, local de la Unión de Jóvenes Comunistas, consulta externa y dirección, laboratorio, sala de gastro y respiratorio, salón de operaciones, sala de Cirugía y medicina de hombres, estación de enfermería, sala de Ginecología, cuerpo de guardia, cocina comedor, lavandería, caldera, morgue, almacén, salón de reuniones, oficinas administrativas y central de esterilización. En general se realiza una remodelación completa del hospital, (figura 3). (Suárez Camejo E. El Termómetro. Boletín Informativo de los Trabajadores del Hospital General de Guanajay, octubre de 1980, año 15, número 7:3-4)

 Entrada del Hospital ¨José Ramón Martínez Álvarez¨ después de su remodelación en 1980
.
Este hospital se inició en la Docencia Médica Superior en el curso 1982-1983 como parte de la Facultad número 4 del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. (Suárez Camejo E. Desde las aulas. El Termómetro. Boletín Informativo de los Trabajadores del Hospital General Docente de Guanajay, junio - julio 1983, año 17, número 187:4). En la actualidad forma parte de los centros de docencia de la Filial de Ciencias Médicas del Oeste de La Habana, donde se han formado cientos de profesionales de la salud.
En el año 1985 se realiza una nueva remodelación del hospital, se construye una nueva lavandería, naves de mantenimiento, almacén central, esterilización y departamento de Rayos X. En 1988 se realiza una ampliación de la lavandería y calderas y se inaugura una nueva sala de recuperaciones. En 1989 se realiza una ampliación de la cocina comedor, remodelación del banco de leche y pantry de la sala de Medicina. En el año 1990 se comienza la puesta de mármol en los pasillos centrales del hospital, se construye las oficinas del jefe de turno y lavandería y comienza el funcionamiento de la Comisión de casos graves del hospital, se reparan además las salas de gastro y respiratorio del servicio de Pediatría y se funden los pasillos laterales de la cocina. En 1992 se comienza la construcción de la sala de Neonatología, Parto, Preparto, oficinas de archivo y estadísticas y la Dirección. Ese mismo año comienza a funcionar el equipo de Ultrasonido y se introduce el equipo de Magnetización. En 1994 se remodela el nuevo bloque de la sala de Ginecobstetricia y se inaugura el bloque de Partos, Cuidados Perinatales, Neonatología y se comienza la remodelación de la actual sala de Medicina Interna que incluye la sala de Cuidados coronarios. Ese mismo año se termina esa obra y se remodela además la sala de Pediatría y Cirugía. En 1995 se comienza la construcción del nuevo laboratorio de Microbiología.  Sus últimas remodelaciones datan de marzo de 1997 cuando se inaugura el nuevo Cuerpo de Guardia de Ginecobstetricia, salón de Ultrasonidos, dos nuevas salas, central de esterilización, sala de recuperaciones y laboratorio de Microbiología. En 1999 se inaugura el Cuerpo de Guardia de Pediatría y se remodelan el banco de sangre, Cuerpo de Guardia de Cirugía y Ortopedia y la Sala de Observaciones.
Este hospital cuenta actualmente con 499 trabajadores, de ellos 70 médicos, 184 enfermeras, 66 técnicos propios de la salud, 12 técnicos comunes, 90 trabajadores de servicios, 36 obreros, 26 administrativos y 15 dirigentes. (Departamento de Personal. Hospital General Docente ¨José Ramón Martínez Álvarez”, febrero 25 del 2003.) Tiene un total de 166 camas distribuidas en los siguientes servicios:
  • Medicina Interna: 41 (Cuidados Coronarios: 3, Geriatría: 8, Medicina de mujeres: 14, Medicina de hombres: 16)
  • Cirugía: 34 (Cirugía de hombres: 18, Cirugía de mujeres: 16)
  • Pediatría: 38 (Servicio de Gastro: 10, Servicio de Respiratorio: 14, Servicio de Miscelánea: 14)
  • Neonatología: 9
  • Obstetricia: 30
  • Ginecología: 14 (Sala de Metro: 8, Sala de Cirugía General 6)
(Departamento de Archivo y Estadísticas. Hospital General Docente ¨José Ramón Martínez Álvarez”, febrero 24 del 2003.)
Cuenta con las especialidades de Medicina Interna, Pediatría, Neonatología, Cirugía General, Ortopedia, Otorrinolaringología, Ginecobstetricia, Anestesia, Inmunología, Urología, Nefrología, Cardiología, Geriatría, Hematología, Reumatología, Epidemiología, Laboratorio Clínico, Microbiología, Anatomía Patológica, Radiología, Neumología y Medicina Natural y Tradicional.
Indudablemente el hospital “José Ramón Martínez Álvarez” de Guanajay (que aún hoy se encuentra situado en el mismo lugar donde fuera fundado en 1892, al norte del municipio Guanajay, en la actual Avenida 51 entre las calles 72 y 88), constituye un lugar de relevancia en la historia del municipio. Siempre ha estado dedicado a prestar servicios a la población de las localidades cercanas y aún hoy constituye un hospital regional que brinda sus servicios a los municipios de Artemisa, Caimito, Guanajay y Mariel y aunque en estos momentos pertenece a la provincia de La Habana, sería verdaderamente injusto no considerar la historia de este hospital como parte de la historia de la salud pública cubana en la provincia de Pinar del Río.
Estado Actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Santovenia E. Ensayo histórico de Pinar del Río. Pinar del Río: Imprenta La Casa Villalba;1919.
Figueredo Valdés R. El Guanajay que somos. Rev 350 Guanajay 2000:3.
Moreno González JV. Historia de la Salud Pública en Guanajay. Rev 350 Guanajay. En prensa 2001.
Efemérides del trimestre. Simiente. 2001(12):15.
López Sánchez J. Tomás Romay Chacón: obras completas. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1965; T 1.
Olazábal CA. Hospital San Rafael. Periódico Fragua. 1941 dic 20:14.
Sánchez García N, Colina Justiniani. ¡No olvidar!. Rev 350 Guanajay 2000:33.
Valdés García JL. Profesionales del municipio. Periódico La Chispa. 1950 ago 11:4.
Valdés García JL. Destituido el Alcalde municipal. Periódico La Chispa. 1952 sep 30: 1(3).
Díaz Padrón D. Patrimonio. Simiente. 2001; 12:16.
Inauguración del Nuevo Hospital Civil. Periódico La Chispa. 1954 jun 30:1.
Valdés García JL. 287 operaciones en el Hospital San Rafael. Periódico La Chispa. 1956 may 15:1.
Mayor Lorán J. Hospital que crece. Periódico El Habanero. 1997 mar 18:7.

EL HOSPITAL “JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ ÁLVAREZ” DE GUANAJAY. APUNTES PARA SU HISTORIA. Primera Parte.



EL HOSPITAL “JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ ÁLVAREZ” DE GUANAJAY. APUNTES PARA SU HISTORIA.

Nota del Blog:  El Mariel, nunca tuvo un policlínico, propio hasta pasado los años 60, por lo que dependió,  durante la colonia,  como poblado de segunda categoría, de Guanajay, esto se debió a  que los recursos se destinaban a las ciudades que eran cabeceras distritales. Tuvimos una serie de médicos que mantenían consultorios, laboratorios, y enfermerias  privadas, con lo que aquellas enfermedades de carácter clínico eran atendidas por ellos, además de varias boticas o farmacias, a quienes dedicaremos una serie de artículos en este blog. Por tal razón y por lo que ha significado este centro hospitalario para  nuestra comunidad es que comparto este artículo. 
Por.
Dr. Denis Berdasquera Corcho. 
Especialista de II grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Asistente e Investigador del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”.
Lic. María del Carmen Mirabal López.
Licenciada en Derecho. Registradora de la Propiedad de Guanajay.
RESUMEN.
El municipio Guanajay fue considerado como una de las localidades más prósperas de la antigua provincia de Pinar del Río, actual provincia La Habana y desde el punto de vista de Salud Pública cuenta con una de los hospitales más longevos del territorio. Sin embargo, se desconocían muchos datos relacionados con su historia, que pasaban inadvertidos a lo largo de los años. Razones estas que motivaron la realización de este trabajo, donde se realiza una investigación histórica sobre los antecedentes de la salud pública en el municipio y en el especial del antiguo hospital San Rafael. Se consultaron documentos y fotos históricas museables que datan del siglo XVIII y XIX y consultas con historiadores y otros expertos del tema obteniendo que los primeros orígenes de la Salud Pública del municipio se remontan al 1814, cuando se inauguró un centro asistencial que se utilizó durante años como centro de caridad. El 8 de julio de 1868, comienza a funcionar como hospital. Se prestan servicios de Cuerpo de Guardia, consultas médicas, laboratorio clínico, servicios de curaciones e inyecciones y hospitalización. En 1890, se le cambia el nombre de “La Caridad” por el de “San Rafael y en 1892 se autoriza el traslado de este hospital para el local que ocupaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil española “San Carlos". El 8 de diciembre de 1959 se decide cambiarle el nombre de Hospital “San Rafael” por el de “José Ramón Martínez Álvarez”, mártir del municipio Guanajay, asaltante del cuartel Moncada.
 Descriptores DeCS: HOSPITALES/ historia; SALUD PÚBLICA, GUANAJAY.
Históricamente el municipio Guanajay ha tenido una amplia tradición política, cultural y médica al contar con uno de los centros hospitalarios más antiguos de la provincia: el Hospital Civil “San Rafael”, hoy Hospital General Docente “José Ramón Martínez Álvarez”. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en  la  localidad  que reflejen la historia  de  la  salud pública en el municipio y especialmente la del hospital. Por tales razones se hizo necesario realizar este trabajo que va encaminado fundamentalmente a realizar una descripción de los antecedentes de la salud pública de Guanajay y la evolución del hospital hasta la actualidad, agradeciendo la colaboración de todos los historiadores del municipio que posibilitaron la obtención de la información necesaria, dentro de los que se encuentran el Dr. José Virgilio Moreno González.; Médico jubilado quién fuera uno de los Directores del Hospital de Guanajay, Narciso Sánchez García;  Presidente de la Filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Guanajay, Georgina Fidencia Vázquez Álvarez; Especialista del Registro de la Propiedad de Guanajay, Lic. Odalmis Hernández Concepción; historiadora de la localidad.
EL MUNICIPIO DE GUANAJAY.
El municipio de Guanajay se encuentra situado en el oeste de la actual provincia La Habana. Antiguamente formaba parte de la provincia de Pinar del Río cuando por el Decreto de 9 de julio de 1878 se produjo la división geográfica de la isla y esta provincia quedó erigida, integrada por las extinguidas Tenencias de gobierno de Nueva Filipinas, San Cristóbal, Bahía Honda, Guanajay, y la ciudad de Pinar del Río como capital1. Se mantuvo como municipio de esta provincia hasta el año 1976 cuando se realiza la división Político Administrativa del país y pasa a formar parte de uno de los 19 municipios de la provincia Habana.
Guanajay no surge como villa fundada por los conquistadores españoles, debe su origen así como su nombre a primitivos asentamientos aborígenes. El 19 de enero de 1559 el cabildo de La Habana hizo merced de los terrenos de Guanajay a Bartolomé Bazargo para dedicarlos a la cría de cerdos, ofreciéndonos la primera referencia de que se tenga noticia. En sucesivas  mercedes en 1568 y a todo lo largo del siglo XVII se menciona el corral de Guanajay como evidencia inequívoca, no ya de su antigüedad, sino también de su permanencia y afianzamiento como sitio de trabajo y asentamiento humano2. Se piensa fue fundado en diciembre de 1650, a orillas del río Capellanías. Cuenta actualmente este municipio con 112,47 kilómetros cuadradosy una población estimada de 29 185 habitantes. (Departamento de Estadísticas. Dirección Municipal de Salud, Guanajay, febrero 25 del 2003.) Por su extensión territorial es considerado el municipio más pequeño de la provincia La Habana.
PRIMEROS ANTECEDENTES DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO.
Los primeros orígenes de la Salud Pública del municipio se remontan al 1814, cuando el 9 de octubre se inaugura un centro asistencial en un edificio recién terminado en la esquina sur-este de la calle San Rafael, posteriormente llamada de Los Carros, más tarde calle Martí y actualmente calle 70; con la calle San Salvador, llamada después Zayas y actualmente avenida 67. A este centro asistencial le ponen por nombre “La Caridad” y había sido construido por orden de la Iglesia Católica del municipio, realizándose en él determinados procederes médicos como curaciones e inyecciones por un personal no profesional. (Expediente formado para realizar una exposición a su majestad la reina para solicitar que Guanajay fuera nombrado una villa. libro 5, número 33 de la Secretaría del Ayuntamiento de Guanajay, octubre de 1861)
El 18 de febrero de 1840, este centro comienza a ofrecer consultas médicas para personas pobres en el horario de la mañana por el Dr. José María Dou(3) considerado el primer médico de este municipio, quién además era escritor, publicando el primer periódico de este pueblo llamado “El Agricultor cubano”, editado por primera vez el 7 de enero de 18444.
EL PRIMER HOSPITAL DEL MUNICIPIO.
El 8 de julio de 1868, comienza este centro a funcionar como hospital. Se prestan servicios de Cuerpo de Guardia, consultas médicas, laboratorio clínico, servicios de curaciones e inyecciones y hospitalización de pacientes contando con un total de 6 camas. Su director era el Dr. Pedro Arrechaga, natural de Asturias, España y que se desempeñaba anteriormente como médico del ejército español desde su graduación en octubre de 1865.
Es así como esta institución se inscribe el 10 de abril de 1883 en el Registro de la Propiedad del municipio según hoy consta, cuya inscripción primera y única hasta la actualidad plantea que era una finca urbana, con casa de mampostería y tejas de construcción antigua y de poco puntal en cuyo edificio estaba construido el Hospital de Caridad de esta villa. Contenía a su entrada una habitación para Cuerpo de Guardia, una sala para presos contiguos y junto a esta la mayordomía, existiendo en el interior las salas de San Diego, Santa Rita y San Leopoldo, un cuarto de depósitos para cadáveres, otro dedicado a cocina y su letrina. Estaba situado en la calle San Rafael, esquina a la calle de San Salvador, no tenía número y se había construido en dos solares de terreno de 20 varas de frente y cuarenta de fondo que equivalen a 1140 metros cuadrados. Se construyó por orden del Excelentísimo señor Don Juan Díaz de Espada y Landa, obispo, quien dispuso la fundación de la obra realizada con las ofertas hechas por el vecindario y otros recursos destinados por él. El terreno fue donado por el señor Don Miguel Antonio Herrera. Se inscribe este Hospital a favor del Estado del municipio de Guanajay".(Registro de la Propiedad del Ayuntamiento de Guanajay. Tomo 4, folio 162, finca 157, abril 10 de 1883.)
EL HOSPITAL “SAN RAFAEL”.
El 24 de octubre de 1890, se le cambia el nombre de “La Caridad” por el de Hospital “San Rafael” (Santo patrón de los médicos), hecho que tiene lugar en una misa católica celebrada en el lugar.
Así las cosas, el 30 de Noviembre de 1892, por orden del Capitán General Español Francisco Dionisio Vives,  se autoriza el traslado de este hospital para el local que ocupaba el antiguo cuartel de la Guardia Civil española “San Carlos”, alias “La Concordia”, en el barrio norte del municipio llamado La Reunión, construido bajo el reinado del Señor Don Fernando VII y el gobierno del Excelentísimo señor Don Francisco Dionisio Vives, intendente de ejército del Excelentísimo Señor Don Claudio Martínez de Pinillo; Director del Real Cuerpo de Ingenieros el Señor Don Anastasio Arango. Proyectó y construyó esta abra a expensas de este vecindario y de la Real Hacienda el Teniente Coronel Capitán de dicho Real Cuerpo Don Manuel Pastor, según reza en una lápida de mármol colocada en su pared exterior y a la derecha de la puerta de entrada y que aún hoy se conserva en una de las paredes laterales del patio del museo municipal “Carlos Baliño”.
Este cuartel había sido construido en 1827 cuando el Dr. Tomás Romay Chacón recomendara al “Controlor” del Hospital Militar de La Habana, entre otras cosas, a la Jurisdicción de Guanajay para la aclimatación y preservación de la Fiebre amarilla o Vómito negro; a los batallones de Galicia y La Unión, así como a las fragatas Restauración de la Marina Real, que procedentes de España desembarcaban por el Puerto de La Habana
El General Francisco Dionisio Vives, Capitán General de la isla y fiel intérprete del rey absoluto, con la experiencia de lo ocurrido en 1823 con la conspiración de “Soles y Rayos de Bolívar”, puso en la mirilla a la Jurisdicción de Guanajay. Con el objetivo de asegurar y neutralizar cualquier movimiento insurreccional, este General creó una fuerte plaza militar con el pretexto de establecer un cuartel de aclimatación para alojar a los soldados recién llegados de España. Por tal motivo se solicitó y obtuvo el terreno para su edificación en una zona que estaba considerada como terrenos eriales y breñosos, pero que tenía una situación estratégica pues estaba situado en una loma para describir desde su altura y controlar todo el territorio del municipio. Este cuartel se terminó de construir en 1827 dispuesto para la aclimatación pero poseía además una caballería y pesebres para los caballos, con capacidad suficiente para alojar a los soldados del batallón de Infantería.
El antiguo local que ocupaba el hospital, primero “La Caridad” y después “San Rafael”, en la calle Martí esquina Zayas, se mantuvo como una casa de socorros hasta los primeros años de 1900, cuando es transformado en la Policía Municipal y luego en el Vivac Municipal. (figura 1).  
Agregar Edificio que ocupaba el antiguo Hospital ¨La Caridad¨ que posteriormente se dedicó a Casa de Socorros, Policía Municipal y después a Vivac Municipal de Guanajay.