martes, 11 de julio de 2017

Culto de San Antonio de Padua (Folklore local de Quiebra Hacha)

Culto de San Antonio de Padua. Los esclavos del ingenio Menocal, en el Mariel, actual provincia donde encontraron en la maleza del campo una figura de madera negra de 45 centímetros aproximadamente a la que nombraron Makwenda Yaya. Los dueños del ingenio temerosos les prohibieron las celebraciones religiosas y tiran el santo al trapiche; los esclavos lo rescatan y lo visten con traje blanco similar al de los santos católicos y lo nombraron San Antonio de Papua. Se supone que por ser éste el último patrón del Congo. Cada 13 de junio se celebra la fiesta anual del culto al santo.

Hallazgo de una figura de madera en la maleza.

Los esclavos del ingenio Menocal encontraron en la aleza del campo una figura de madera negra a la que nombraron [Makwenda Yaya]. Su nombre significa “Mujer que cuida niños”, lo que sugiere que en África es una divinidad del género femenino y no masculino como se considera en el territorio de Mariel.
La pequeña escultura de madera, de 45 centímetros aproximadamente, fue confeccionada en suelo cubano y no traída del continente africano como afirmaban sus creyentes.
Los congos ocultaron la imagen en un barracón y la cuidaron por mucho tiempo. Fueron estos los que la adornaron inicialmente, pero la creencia se fue extendiendo a esclavos de otros grupos étnicos debido a las relaciones de convivencia. Después y con la vinculación de la misma a los cultos sale al patio del batey y es acogida por todos los esclavos sin que mediara la procedencia de África.
Temerosos los dueños del ingenio de la “hechicería” y preocupados porque el jolgorio condujera a sus negros a una rebelión, les prohibieron las celebraciones religiosas, por eso deciden deshacerse del santo tirándolo al [trapiche].

Nacimiento de San Antonio de Padua


San Antonio de Padua
Unos esclavos logran rescatar la estatuilla con algunos daños y la vistieron con un traje blanco similar al de los santos católicos, sin que existiera semejanza alguna con estos y lo nombraron San Antonio de Padua. Se supone que le llamarían así por ser el último patrón del [Congo].
Con el tiempo la imagen desapareció de donde la tenían oculta y fue hallada por Emilia Pedro en las cercanías de Pueblos Viejos, en la periferia de Quiebra Hacha, lugar para el que se habían trasladado después de la abolición de la esclavitud.
Allí le construyeron una pequeña casa de madera con techo de tejas y piso de tablas. El local contaba con una habitación para la deidad, una sala amplia para celebrar las liturgias y un patio en el que tocaban y bailaban.

La actual Capilla de Quiebra Hacha

El ciclón del 44 destruyó la vieja casa y en 1947 se edificó la actual capilla gracias a la contribución de sus fieles. La nueva Capilla de [Quiebra Hacha] trajo una etapa de florecimiento para el culto, pues otros sectores de la población comenzaron a practicarlo.
Cada año sus devotos le confeccionan al santo trajes lujosos, le ponen ojos de azabache y lo ubican en un altar. Está reconocido por la Iglesia católica.
La práctica del culto tiene ciertas normas o prohibiciones impuestas por quienes lo iniciaron, y no cumplirlas se considera una profanación al santo. Entre ellas se encuentran: no haber tenido relaciones sexuales ese día, ni estar las mujeres en los días de la menstruación, entrar descalzo al templo, persignarse al llegar ante el altar y dar tres toques, recompensar a la deidad una vez concedido el milagro, ejecutar el tambor Kinfuiti solo después de estar iniciado en la Regla de Palera, presentar a los recién nacidos al santo.
Este conjunto de reglas han perdido validez y sólo las siguen los practicantes ortodoxos. Su baile pertenece al Kinfuiti

La fiesta anual del culto

La fiesta anual del culto se celebra el 13 de junio, coincidiendo con el calendario de la iglesia católica. Está formado por un conjunto de rituales que comienzan desde las primeras horas del día 12; estos son: el baño ritual con aceite que se efectúa temprano en la mañana sólo por hombres, y aprovechan la ocasión para cambiarle el traje al santo y en el sacrificio de animales que se ejecuta próximo a la medianoche también prevalece la participación masculina.
El objetivo que se persigue es el de alimentar a la deidad al igual que en otras religiones y cultos primitivos, para fortalecer y renovar sus poderes, a través de la ofrenda de animales como el chivo, el carnero, el pollo o el gallo.La comida es colectiva, aunque no constituye un rito específico, forma parte importante de esta ceremonia ya que sirve para unir a los creyentes.
Por último, después de las siete de la noche se inicia el toque en el que participan todo tipo de personas sean o no creyentes, de distintas generaciones, todos cantan, bailan y beben igual que sus antepasados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario