lunes, 10 de julio de 2017

El Municipio de Mariel Cultura Cubana por Adolfo Dollero, 1921 Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba

La última etapa de nuestras excursiones por Vuelta Abajo fue la visita al Mariel.


Nunca deploraremos suficientemente la limitación de nuestros medios económicos, causa única que nos impidió agregar dos láminas más; la Bahía de Cabañas y la del Mariel, ambas extraordinariamente hermosas y pintorescas.


Pero ¿qué hacer si el editar cada tomo exige el desembolso de miles y miles de pesos, que se recuperan lentamente, ya que hasta ahora no hemos contado con una subvención fija oficial que nos permitiese llevar a cabo nuestro paciente y dilatado trabajo, sin imponernos demasiadas restricciones y demasiadas economías?


La Bahía del Mariel fue visitada por los Conquistadores desde el siglo XVI.


Los ingleses la aprovecharon en 1762 para carenar sus buques, y se dieron cuenta de que su menor calado era de 22 pies. (Trabajo publicado por el Bachiller José Ildefonso Sánchez en las Memorias de la Sociedad Económica - a. 1889)


En aquel entonces ya había en los alrededores de Mariel unos 60 cafetales, y unos 23 corrales, y por el año I785 existía un caserío formado de bohíos.


El 5 de Octubre del año 1787 el vecino Ignacio Alvarez con algunos más, se hizo iniciador de la construcción de una Ermita.


En una lápida conmemorativa colocada en la fachada de una casa del mismo Mariel, aparece que la primera misa se dijo en junio 23 de 1805, en la casa de un señor Plasencia. Deducimos de ello que la Ermita no estaba habilitada para todos los actos del culto católico o que ya había sido destruida por las intemperies en esa fecha.


Sin embargo, encontramos en el Archivo Parroquial del Mariel el libro primero de matrimonios de españoles que empezaba con fecha 1° de Mayo de 1800. Leímos en la primera página estas palabras:


"Libro 1° de Matrimonios de éste Oratorio avilitado para administrar todos los Samos. Sacramentos."


El Oratorio aludido estaba bajo la advocación de N. S. de Balbanera, en Río Hondo, jurisdicción de Guanajay. Firmaba la primera partida el Teniente de Cura Don J. M. Sainz y Caserón.


Sabido es que en jurisdicción del Mariel hay un Río Hondo; que Mariel perteneció a Guanajay del que fue segregado más tarde y agregado otra vez, hasta formar como en la actualidad, un Término separado.


Además Cirilo Villaverde cita el potente castillo feudal de Balvanera, con sus campos de caña, sus estancias, su potrero y sus inmensos terrenos: llamóse después Pinillos. No cabe, pues, duda que el Oratorio aludido existía antes de la fecha consignada en la lápida, y que es libro de matrimonios correspondía a la región de que tratamos.


Villaverde en su Excursión a la Vuelta Abajo dice también: "Entramos en Escobar, dicho así mismo del Maríel, ingenio acaso el más antiguo de la vuelta abajo"...


¿Se tratará de algún ingenio destruido?


La iglesia del Mariel desapareció varias veces, destruida por los elementos.


En 1805 ya no existía, ya que decíase la Misa en una casa particular; en 1836 se construyó otra mejor acaso por los daños ocasionados a la que existiera por el ciclón del año 1833: en 1882 la destruyó nuevamente el terrible huracán de ese año.


Tranquilino Sandalio de Noda y J. M. de la Torre escribieron también acerca del Mariel.


Antiguamente esa región era parte del antiguo cacicazgo de Marien.


De 1795 a 1796 se construyó el Torreón, y se emplazó una batería de 5 cañones de 18 en Cayo Largo.


Del libro en preparación "Topografía Médico-Sanitaria de Mariel" por el distinguido Dr. Francisco José Vélez, Jefe Local de Sanidad, aprendimos que la aludida batería fue aumentada en 1825 hasta 30 cañones.


Asimismo, extractamos estos otros datos:


"El año 1796 Ignacio y Joaquín de la Orta compraron los terrenos donde hoy está el pueblo, y el día 18 de Junio de 1803 José Oliva y Flores levantó el primer plano. En 1819 fue creada la Tenencia de Gobierno de Mariel; en 1820 se habilitó el puerto: en febrero de 1845 Josefa Peñalver de Mantilla cedió el terreno para un nuevo Cementerio que se hizo con la ayuda financiera del Obispado de la Habana; y por fin en 26 de febrero de 1866 se creó el primer Ayuntamiento."


Según los datos publicados por el Gobierno Interventor en 1901 y recogidos por el Dr. Diego Tamayo, la creación del Ayuntamiento del Mariel figura con fecha 1° de Julio de ese mismo año 1866, y la fundación del pueblo en 1768.


Probablemente existían bohíos por esa época, ya que hemos visto que en 1787 se iniciaba la construcción de la primera Ermita.


El año de 1838 había ya una población de 1740 blancos y 2136 de color en la jurisdicción del Mariel, y el año anterior las exportaciones de su puerto habían subido a un valor total de $1.640.176.


Sus terrenos fértiles y bañados por varios ríos tenían fama envidiable desde aquel entonces: particularmente la parte sur.


Los ríos que hoy bañan el Término son casi todos los mismos que lo bañaban antaño, a pesar de las modificaciones aportadas a los límites de su jurisdicción. Son el Bongo o R. del Mariel, el R. Guajaibón, el Río Hondo que no debemos confundir con el otro homónimo, el Río Mosquito y el R. Cañas, etc.


Los Barrios del Término del Mariel, actualmente, son: el Pueblo, Quiebra-Hacha, Boca, Guajaibón, Macagual, y San Juan Bautista, con una superficie total de 164 kms. cuadrados, y una población de 8614 habitantes, de los que corresponden 2309 al Mariel y 2625 a Quiebra Hacha, que son los barrios más poblados.


El presupuesto municipal de 1920 a 1921 fue de $26,931.28.


Los recursos del Término, a pesar de su pequeñez, son muy importantes y de varias clases; agrícolas, industriales y mineros.


De los productos agrícolas, la caña de azúcar es el principal: dos ingenios hay, el de San Ramón, y el ingenio Clotilde, (antes Mercedes) de mayor importancia que el primero.


En el San Ramón hay también una planta de destilería.


De las industrias, ante todo la fábrica de cemento "El Morro" en la que se ha invertido un capital cuantioso: la fábrica tiene también una planta de hielo que surte al Mariel.


Hay una fábrica de ladrillos, y en Quiebra Hacha se encuentra una clase de piedra algo parecida al mármol y que se labra fácilmente. En el Barrio Macagual abunda el barro refractario.


En la localidad denominada Martín Mesa existen los baños sulfurosos del mismo nombre, y otros manantiales de aguas bicarbonatadas que se proyecta envasar en el mismo lugar dentro de breve tiempo. En Martín Mesa hay un Hotel y algunas casitas para los bañistas.


Se están explotando por la Compañía inglesa The Oil Trust Co., unos yacimientos de asfalto en el Barrio de San Juan Bautista.


Casi toda la región está denunciada.


En Mariel existe también un astillero para embarcaciones pequeñas; hasta de 150 toneladas aproximadamente.


De ganado, de acuerdo con los datos del Registro Pecuario, hasta el 31 de Marzo pp. había 10512 cabezas de vacuno; 3298 de caballar, y 151 de molar y asnal.


La pesca es abundante en las aguas del Mariel.


Su espléndida y muy amplia bahía permite la entrada a buques de gran calado. Cuando la visitamos la estaban dragando en el lugar donde desemboca el Río del Mariel, y también río arriba, para permitir a los buques remontar la corriente hasta un cierto punto.


Se estaban también construyendo talleres para la línea "Munson", de Vapores, y otros para la fábrica de abonos agrícolas de J. M. Dady.


En lo alto de una hermosa colina domina la Bahía el antiguo Palacio de Rubens levantado allí con los mismos fines del Gran Casino de la Playa de Marianao.

Academia Naval en Mariel. Foto 2007.
Palacio de Rubens que pasó a ser la Academia Naval en Mariel. Foto 2007


A la caída del gobierno de D. Tomás Estrada Palma, el Sr. Rubens vendió el edificio a la Junta del Hospital de San Lázaro, del que a su vez lo adquirió el Gobierno Interventor, para pasarlo después al Gobierno de Cuba que lo dedicó a la Academia Naval.


En la entrada de la Bahía, a la derecha, están todavía los restos del buque español Alfonso XII echado a pique por la flota norteamericana en 1898.


La Bahía, en su boca de entrada, tiene una ensenada adicional, antiguo refugio de piratas: la Ensenada de Lasa, muy buena y abrigada.


El Lazareto domina esta última y queda oculto a los ojos que la buscan desde el pueblo del Mariel.


Desde el puerto se emplean 12 minutos en lancha de gasolina para llegar al Lazareto, cuyos pabellones de madera están próximos a desaparecer.


El Secretario de Sanidad, Dr. Fernando Méndez Capote, no podrá ver durante su administración, próxima a terminarse, la realización de su proyecto de transformación del Lazareto, pero debemos suponer que los trabajos serán llevados a cabo igualmente, en el período de gobierno que se iniciará dentro de algunas semanas.


Los planos están listos y ya se ha dado principio a la construcción del edificio para los pasajeros de primera clase con capacidad para 100 personas a razón de dos en cada cuarto. Será de dos pisos y de concreto.


Para los de segunda y de tercera clase habrá otros edificios con capacidad para 50 y 600 personas respectivamente.


La comida está a cargo de la Compañía, de Vapores cuyos pasajeros estén en cuarentena, y a cargo de la Secretaría los gastos de médico, medicina y ropa. Las cuotas reducidas cuanto más posible, teniendo en cuenta lo desagradable que resulta la cuarentena para los que viajan, aun cuando reconozcan la imprescindibilidad de ella en casos de epidemias.


El período de observación es de 11 días para la viruela y la peste bubónica: los casos eventuales de fiebre amarilla se observan en Tiscornia.


Para observación hay un edificio aislado y un hospitalito con doce camas en el Lazareto.


Los informes que anteceden nos fueron proporcionados amablemente por el Administrador del Lazareto señor R. F. Pinkney.


Con la ayuda económica de los médicos que estuvieron con el General Maceo en V. A. el Sr. Pinkney tuvo la hermosa idea de levantar un obelisco conmemorativo en el punto donde el Caudillo pasó la Boca con algunos compañeros (cuyos nombres ha recogido la Historia), el memorable 4 de Diciembre de 1896. El Sr. Pinkney y los empleados del Lazareto dieron su trabajo personal para levantar el obelisco.


El Lazareto, muy limpio y embellecido por árboles y bancas y flores, nos pareció un lugar muy agradable; bañado por el mar y acariciado por la brisa sus pabellones de madera pintados de blanco ya no conservan el aspecto de barracas de antaño. Por otra parte hay un edificio moderno con una hermosísima terraza sobre el mar que recuerda, por su situación, la famosa de Montecarlo, reducida naturalmente en la proporción de cien a uno.


La mortalidad del Mariel es muy baja, ya que en el Término alcanza solamente un 12 por mil.
1920defuncionesnacimientos
Septiembre919
Octubre108
Noviembre916
Diciembre1219
1921defuncionesnacimientos
Enero97
Febrero45


Los nacimientos superan las defunciones muy notablemente.


Las enfermedades que dan el mayor contingente a la mortalidad son las del aparato respiratorio: algunos casos de enteritis ce registran también de vez en cuando.


Sin embargo Mariel tiene buena agua potable y está dotado de acueducto propio. El agua contiene con alguna abundancia carbonatos de cal y de magnesia.


Mariel tiene Aduana propia con una extensa jurisdicción, que llega hasta Cabo San Antonio y Batabanó.
Fuente:
http://www.guije.com/pueblo/municipios/pmariel/cultura/index.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario